caminandoporfe2001@gmail.com
Hablar de este tema para muchos puede resultar incómodo, difícil y hasta aterrador. Quizás árido si tomamos en consideración que esta es una cara de la muerte que ha ido tocando de cerca cada vez a más vidas. Hablar de este tema se ha convertido, no solo en una necesidad sino en una realidad que aqueja a nuestra sociedad. ¿Por qué hablar del suicidio? ¿Por qué hacer énfasis en un tema ciertamente difícil y del que muchos quisieran separarse? Debido a que la Organización Mundial de la Salud (OMD) indica que el suicidio es el problema de mayor impacto en la salud pública a nivel mundial. Dicha organización establece que más de un millón de personas se suicidan cada año. Eso quiere decir que cada 40 segundos una persona comete suicidio. Esto ha llevado a que en los últimos años el suicidio haya aumentado un 60 %.
En Puerto Rico, el suicidio es la tercera causa de muerte entre los varones de 15 a 34 años. Se ubica en la octava posición dentro de las principales causas de muerte en la Isla. Según estudios realizados, los intentos de suicidio se manifiestan más en féminas. Sin embargo, los varones son los que más completan el acto. Desde el año 2000 hasta el 2013 (25 de junio de 2013) han ocurrido 4, 247 suicidios. El promedio anual desde los años 2000-2012 es 318 suicidios por año. Las regiones con las tasas más elevadas en el año 2012 fueron: Mayagüez, Aguadilla, Ponce y Caguas (Departamento de Salud de Puerto Rico).
Lo más importante en cuanto a este tema es educarse y así saber qué hacer al momento de enfrentar dicha conducta en alguna persona, en cualquiera de sus manifestaciones; entiéndase la idea recurrente de la muerte, el pensamiento de terminar con la vida o el intento de suicidio. Una de las primeras cosas que las personas expresan es que desconocen cómo saber que una persona tiene la intención de cometer suicidio.
A continuación algunas señales de peligro que podrían alertarnos según las diferentes etapas del desarrollo del ser humano:
En la niñez:
- Cambios en los hábitos alimentarios (aumento o disminución marcada de la ingesta de alimentos)
- Trastorno de sueño (pérdida o aumento de las horas de sueño)
- Comportamiento retraído
- Comportamiento agresivo
- Miedo o ansiedad a la separación
- Pérdida de control de esfínteres
- Cambios en el estado de ánimo
- Poco interés en la escuela
- Expresar que “se quiere morir”
- Ausencia de amigos (aislamiento del grupo de pares)
- Baja autoestima (se resta méritos)
- Actos de autoagresión (golpearse la cabeza o rascarse hasta lastimarse, etc.)
- Exposición a situaciones de riesgo o peligro
- Constantes accidentes domésticos
- Llamadas de atención de padres o maestros con carácter humillante
En la adolescencia:
- Ánimo deprimido
- Pérdida de interés en actividades que antes disfrutaba
- Aumento o pérdida de peso de forma drástica
- Sentimientos de culpa
- Dificultad para concentrarse
- Insomnio
- Cambios evidentes en el comportamiento
- Comportamiento agresivo o extremadamente pasivo
- Descuido en la apariencia física
- Bajo aprovechamiento académico
- Se aleja de amigos y familiares (Aislamiento)
- Expresa ideas de muerte o suicidio (“Ya no tendrán que preocuparse por mi”)
- Habla constantemente acerca del tema de la muerte
- Uso de drogas y/o alcohol
- Dificultad para comer y/o dormir
- Regalar pertenencias favoritas
- Gusto por la música, libros, series, etc, con temas relacionados a la muerte
En la adultez:
- Verbalizaciones que expresan la idea o la posibilidad de suicidarse
- Alejamiento de amigos y familiares
- Aumento en el consumo de alcohol y/o drogas
- Cambios en la personalidad
- Insomnio crónico
- Abandonar pertenencias preciadas o cerrar/arreglar asuntos pendientes
- Comportamiento agresivo no típico de su personalidad
- Manifiesta sentirse solo, aislado e incapaz de solucionarlo
- Llanto frecuente
- Perdida de interés en el sexo
- Poco o excesivo apetito
- Palpitaciones, dolores de cabeza, dificultades de respiración
- Expresa sentimientos de impotencia, aburrimiento, inutilidad, fracaso, desesperanza, autoestima baja.
En la vejez:
- Aislamiento
- Abuso de alcohol y/o drogas
- Tiene dificultades para comer o dormir
- Regala sus posesiones más apreciadas
- Cierra asuntos, visita o llama a personas para despedirse
- Tiene ideas definidas sobre cómo quitarse la vida
- Pensamientos constante relacionados a problemas que parecen no tener solución
- Expresa ideas sobre querer morir
- Manifiesta que su ausencia “resolverá la situación de los demás”
- Cambios drásticos de personalidad
¿Cómo podemos ayudar?
- Preste atención a lo que dice la persona
- No lo(a) deje solo(a)
- Crea en lo que le dice
- Tómele en serio
- No lo(a) regañe
- No lo(a) juzgue
- Entienda y valide sus sentimientos.
- Hágale saber que desea ayudarlo(a).
- Facilite que la persona verbalice y exprese sus sentimientos. ¡No le interrumpa!
- Busque ayuda profesional.
- Ayúdele a encontrar respuestas y alternativas para sus situaciones apremiantes
- Llamar al 9-1-1 de ser necesario
¿Qué “NO” debe pensar o hacer?
- Que no tiene importancia.
- Está bromeando.
- No lo hará.
- Se le olvidará en unos días.
- Lo hace para llamar la atención.
- Está "manipulando".
- Está loco(a).
- Retarle(a) a que lo haga
- No es su responsabilidad.
- No es la persona adecuada para ayudarlo(a).
Muchos preguntarán si este tema debe ser tocado aún en las iglesias. La respuesta es “SI”. Según el Instituto Schaeffer, el 70% de los pastores luchan constantemente con la depresión, y el 71% están “agotados” y el 80% cree que el ministerio pastoral afecta negativamente a sus familias, y el 70% dice que no tienen un “amigo cercano”.
En el 2013 surgió la triste noticia de tres pastores en Estados Unidos, Teddy Parker Jr., de 42 años, pastor de la Iglesia Bautista Bibb Mount Zion, Ed Montgomery, lideraba la Iglesia Asamblea Internacional del Evangelio Completo, en el Estado de Illinois e Isaac Hunter, ex pastor de la Iglesia Summit en Orlando, Florida, cometieron suicidio. Estos tres suicidios sucedieron en un periodo de 30 días. Es por esto que recomendamos que las diferentes comunidades de fe retomen este tema con mucha seriedad y no de forma liviana. Existen múltiples alternativas para trabajar junto a la congregación para desarrollar protocolos de acción ante una situación que surja con alguno de los miembros de la iglesia o aún con la familia pastoral.
Solo basta con no darle la espalda al tema y enfrentarlo y solicitar la ayuda de los profesionales de la salud mental para así comenzar a desarrollar las ayudas dentro de la iglesia y expandirla a la comunidad donde dichas iglesias se encuentran. Observar, escuchar, leer, ejecutar con diligencia según sea la situación son acciones que puedes ejecutar. Uniendo esfuerzos podemos contribuir a la erradicación de este comportamiento y promover salud.
Buenas Nuevas es una publicación enfocada en llevar las buenas noticias de Puerto Rico y latinoamerica. Llevar noticias cristianas o que aporten un bien a nuestra sociedad es nuestro compromiso. Si desea compartirnos lo que harán en su comunidad o iglesia, tiene alguna petición etc. escríbanos a redaccion@buenasnuevaspr.com. Le invitamos a que nos comparta sus comentarios.